jueves, 13 de diciembre de 2007

preguntas frecuentes :



Preguntas frecuentes y sus respuestas sobre compostaje:

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ha elaborado esta guía de preguntas y respuestas sobre compostaje.¿Qué es el compostaje?¿Por qué hacer compostaje?¿Con qué se hace el compost?¿Necesito una compostera o lugar especial para hacer compost?¿Cuál es el mejor lugar para instalar una compostera?¿Puedo hacer compost en un envase cerrado?¿Qué puedo hacer si la pila da mal olor?¿Qué precauciones debo tomar para manejar compost?¿Puedo guardar el compost?
¿Cuándo se puede usar el compost?¿Puedo compostar en invierno?¿Qué puedo hacer si la pila de compost no calienta?¿Necesita ser esterilizado?¿Necesito fertilizar si uso compost?¿Cuánto compost conseguiré?¿Cómo compostar con exceso de hojas?¿Puedo acumular simplemente compost sobre el terreno?¿Cómo recojo el material orgánico de la cocina?¿Debo agregar estiércol?¿Puedo poner excrementos de perro en el compost?¿Es bueno el recorte del césped en el compost?¿Y las hojas?¿Y el papel desmenuzado?¿Debo agregar gusanos?
¿Qué es el compostaje?El compostaje es la descomposición o transformación controlada del material orgánico. El resultado de la descomposición de los residuos orgánicos de cocina y los residuos de jardín es el compost o humus, un oscuro acondicionador del suelo rico en nutrientes.
¿Por qué hacer compostaje?El compostaje es la forma ideal de reciclar la basura orgánica de su hogar. Así se reduce la cantidad de residuos que deben depositarse a diario en los rellenos sanitarios.Con el compostaje evita comprar tierra de hoja que es sacada de los bosques y que por ende provoca un grave daño al ambiente al producir la erosión de los suelos.Con el compostaje obtiene un mejorador de suelo para el jardín, ideal para tierras arcillosas o arenosas.
¿Con qué se hace el compost?El compost se hace con materiales orgánicos tales como residuos de cocina, hierbas, recortes de césped, etc. Los residuos de cocina incluyen las peladuras, residuos vegetales, cáscaras de huevo machacadas, bolsas de té, posos de café, etc. No se debe incluir carne, dulces o grasas. La pila se hace generalmente mezclando los ingredientes: recortes de césped, residuos de la cocina, vegetación seca con tierra, etc. Deje que la lluvia lo moje, y en tiempo seco agregue agua para mantener la pila húmeda.
¿Necesito una compostera o lugar especial para hacer compost?No necesariamente, pero una compostera guardará su pila pulcra, evitará olores, mejorará el resultado y evitará la proliferación de insectos y roedores.
¿Cuál es el mejor lugar para instalar una compostera?Escoja un lugar protegido, fuera del pleno sol estival si es posible. Evite árboles y arbustos que pueden alargar sus raíces hacia la pila. Busque un lugar discreto y de fácil acceso tanto para la carga de las materias a compostar como para el vaciado del compost acabado.
¿Puedo hacer compost en un envase cerrado?No, de ninguna manera. La carencia de aire producirá malos olores.
¿Qué puedo hacer si la pila da mal olor?Un buen compost no debería producir olores desagradables. Si eso sucediera, ventile la pila. Si el olor persiste, vacíe la compostera y reconstruya la pila añadiendo vegetales secos (papeles, paja, aserrín, etc.).
¿Qué precauciones debo tomar para manejar compost?Si usted no composta estiércoles o productos que puedan contener bacterias nocivas, el compost terminado puede manejarse como si fuera tierra. Si ha compostado restos de poda de rosales, por ejemplo, piense que las espinas son de difícil descomposición y pueden producirle heridas.
¿Puedo guardar el compost?Sí. Puede almacenar compost en un saco, protegiéndolo de la lluvia, el viento y el sol.
¿Cuándo se puede usar el compost?Cuando muy poco del material original pueda reconocerse (quizás unas cáscaras de huevo o la forma de hojas viejas) el compost estará listo para usar. Será de color oscuro de suelo bueno y huele como el humus del suelo del bosque.
¿Puedo compostar en invierno?Los equipos de investigación en la Antártida vienen compostando su basura exitosamente. Se puede retener el calor aislando el recipiente.
Aumentar la cantidad de residuos verdes o usar un activador de compost puede ayudar a mantener la temperatura alta.
¿Qué puedo hacer si la pila de compost no calienta?Seguramente le falta materia orgánica verde (restos de siega o poda). La respuesta está en reconstruir la pila con más "verde" o añadir un activador de compost que resolverá probablemente el problema. Verifique también la humedad de la pila. Es tan malo un exceso de humedad como un exceso de sequedad.
¿Necesita ser esterilizado?El compost no necesita ser esterilizado para su uso en el jardín. En el proceso se han destruido todos los microorganismos patógenos y la mayoría de las semillas.
¿Necesito fertilizar si uso compost?El valor nutritivo del compost depende de los materiales que se usaron para hacerlo, por lo que aconsejamos poner tanta variedad en la pila como sea posible. No obstante el abonado químico puede ser necesario, principalmente en los primeros tiempos de utilización de compost. Recuerde que una de las virtudes del compost es favorecer la puesta a disposición de las plantas de los abonos inorgánicos.
¿Cuánto compost conseguiré?Normalmente se consigue sobre un tercio o un cuarto de la cantidad de materia que se puso en la pila.
¿Cómo compostar con exceso de hojas?í‰ste es, frecuentemente, un problema en el otoño. Una trituración previa de las hojas y un volteo en la pila ayudan a resolver el problema. Añada productos ricos en nitrógeno como trozos de madera.
¿Puedo acumular simplemente compost sobre el terreno?Sí. Usar compost como pajote tiene también sus ventajas.
¿Cómo recojo el material orgánico de la cocina?Tenga un recipiente en la cocina y ponga los materiales en él en vez de tirarlos a la basura. Una vez al día entiérrelos en la pila del compost.
¿Debo agregar estiércol?El estiércol es un excelente ingrediente para el compost, pero no es imprescindible. El estiércol fresco ayuda a la descomposición y agrega nitrógeno. Use estiércol de vaca, caballo, pollo, o conejo o cualquier estiércol de animales herbívoros (que no comen carne). No use excrementos de perro o gato.
¿Puedo poner excrementos de perro en el compost?No. Contiene patógenos. No ponga excrementos de perro o gato en su compost. Usted puede enterrarlos debajo de árboles; se descompondrán y lo fertilizarán.
¿Es bueno el recorte del césped en el compost?Sí, pero tienden a apelmazarse y excluir el aire. íšselos en capas someras sobre su compost. Intercale las capas de césped con capas de hojas o residuos de cocina.
¿Y las hojas?Las hojas secas hacen buen compost, pero se descomponen lentamente. Mezcladas con el césped ayudan a dejar aire en su pila,
¿Y el papel desmenuzado?El papel desmenuzado ayuda. Puede añadir a la pila sus periódicos o el papel usado. El papel seco puede volar si sopla viento. Manténgalo húmedo.
¿Debo agregar gusanos?Los gusanos son buenos compostadores. Ellos entrarán en su pila de cualquier manera. Si usted tiene mucho estiércol fresco en su pila, la pila será demasiado caliente para los gusanos.

e aki os tipos de compost existentes:

7. TIPOS DE COMPOST.
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:
De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.
Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.
Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

8. APLICACIONES DEL COMPOST.
Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:
Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.
Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:
Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.
Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento.

Por conseguinte, o anterior apartado faime explicar o seguinte::

6. FABRICACIÓN DE COMPOST.
6.1. Compostaje en montón.
Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante:A) Realizar una mezcla correcta.Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.B) Formar el montón con las proporciones convenientes.
El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.C) Manejo adecuado del montón.Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.
6.2. Compostaje en silos.
Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior.
6.3. Compostaje en superficie.
Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

continuando:


5. O PROCESO DE COMPOSTAXE.
O proceso de composting ou compostaxe pode dividirse en catro períodos, atendendo á evolución da temperatura:
Mesolítico. A masa vexetal está a temperatura ambiente e os microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia da actividade metabólica a temperatura se eleva e se producen ácidos orgánicos que fan baixar o pH.
Termofílico. Cando se alcanza unha temperatura de 40 ºC, os microorganismos termófilos actúan transformando o nitróxeno en amoníaco e o pH do medio se fai alcalino. Ós 60 ºC estos fungos termófilos desaparecen e aparecen as bacterias esporíxenas e actinomicetos. Estos microorganismos son os encargados de descomponer as ceras, proteínas e hemicelulosas.
De enfriamento. Cando a temperatura é menor de 60 ºC, reaparecen os fungos termófilos que reinvaden o mantillo e descompoñen a celulosa. Ó baixar de 40 ºC os mesófilos tamén reinician a súa actividade e o pH do medio descende lixeiramente.
De maduración. É un periodo que require meses a temperatura ambente, durante os cales se producen reaccions secundarias de condensación y polimerización del humus.

seguimos ca explicación:



Aceptados os conceptos anteriores, podemos seguir ca seguinte pregunta:




4. QUE FACTORES CONDICIONAN O PROCESO DE COMPOSTAXE????



Como se comentou, o proceso de compostaxe se basa na actividade de microorganismos que viven eo entorno, xa que son os responsables da descomposición da materia orgánica. Para que estos microorganismos poidan vivir e desenrollar a actividade descompoñedora se necesitan unhas condicions óptimas de temperatura, humidade e oxixenación.Son moitos e moi complexos


os factores que interveñen no proceso biolóxico do compostaxe, estando a súa vez influenciados polas condicions ambientais, tipo de residuo a tratar e o tipo de técnica de compostaxe empleada. Os factores máis importantes son:
Temperatura. Se consideran óptimas as temperaturas do intervalo 35-55 ºC para conseguir a eliminación de patóxenos, parásitos e semillas de malas herbas. A temperaturas moi altas, moitos microorganismos interesantes para o proceso morren e outros non actúan ó estar esporados.
Humedade. No proceso de compostaxe é importante que a humedade alcance uns niveis óptimos do 40-60 %. Se o contido en humedade é maior, o auga ocupará todos os poros e polo tanto o proceso se volvería anaeróbico, é decir se produciría unha putrefacción da materia orgánica. Se a humedade é excesivamente baixa a se disminue a actividade dos microorganismos e o proceso é máis lento. O contido de humedade dependerá das materias primas empleadas. Para materiais fibrosos ou residuos forestais grosos a humedade máxima permisible é do 75-85 % mentras que para material vexetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
pH. Influe no proceso debido a súa acción sobre microorganismos. En xeral os fungos toleran un marxen de pH entre 5-8, mentras que as bacterias teñen menor capacidade de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
Oxíxeno. O compostaxe é un proceso aeróbico, polo que a presencia de oxíxeno é esencial. A concentración de oxígeno dependerá do tipo de material, textura, humedade, frecuencia de volteo e da presenza ou ausencia de aireación forzada.
Relación C/N equilibrada. O carbono e o nitróxeno son os dous constituintes básicos da materia orgánica. Por elo para obter un compost de boa calidade é importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente unha relación C/N de 25-35 é a adecuada, pero esta variará en función das materias primas que conforman o compost. Se a relación C/N é moi elevada, disminue a actividade biolóxica. Unha relación C/N moi baixa a non afecta ó proceso de compostaxe, perdendo o exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. É importante realizar unha mezcla adecuada dos distintos residuos con diferentes relacions C/N para obter un compost equilibrado. Os materiais orgánicos ricos en carbono e pobres en nitróxeno son a palla, o heno seco, as follas, as ramas, a turba e o serrín. Os pobres en carbono e ricos en nitróxeno son os vegetais xóvenes, as dexeccions animais e os residuos de matadeiro.


Población microbiana. O compostaxe é un proceso aeróbico de descomposición da materia orgánica, levado a cabo por unha amplia gama de poblacions de bacterias, fungos e actinomicetes.

BAENVIDOS O COMEZO DO TEMA "COMPOST":


BEN, HOXE,UNHA PEQUENA INICIACIÓN DO TEMA:


Espero que non vos quede ningunha duda:


1. ¿QUÉ É A COMPOSTAXE?
O compostaxe ou “composting” é o proceso biolóxico aeróbico, mediante o cal os microorganismos actúan sobre a materia rápidamente biodegradable (restos de colleita, excrementos de animais e residuos urbanos), permitindo obter "compost", abono excelente para a agricultura.O compost ou mantillo se pode definir como o resultado dun proceso de humificación da materia orgánica, baixo condicións controladas e en ausencia de chan.O compost é un nutrinte para o solo que mellora a estructura e axuda a reducir a erosión e á absorción de auga e nutrintes por parte das plantas.



2. PROPIEDADES DO COMPOST.


Mellora as propiedades físicas do solo. A materia orgánica favorece a estabilidade da estructura dos agregados do solo agrícola, reduce a densidade aparente, aumenta a porosidade e permeabilidade, e aumenta a súa capacidade de retención de auga no chan. Se obten solos máis esponxosos e con maior retención de auga.
Mellora as propiedades químicas. Aumenta o contido en macronutrintes N, P,K, e micronutrintes, a capacidade de intercambio catiónico (C.I.C.) e é fonte e almacén de nutrintes para os cultivos.
Mellora a actividade biolóxica do solo. Actúa como soporte e alimento dos microorganismos xa que viven a expensas do humus e contribuen a súa mineralización.
A población microbiana é un indicador da fertilidade do solo.



3. AS MATERIAS PRIMAS DO COMPOST.
Para a elaboración do compost se pode emplear calquera materia orgánica, ca condición de que non se encontre contaminada. Xeralmente estas materias primas proceden de:
Restos de colleitas. Poden emplearse para facer compost ou como acolchado. Os restos vexetais xóvenes como follas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitróxeno e pobres en carbono. Os restos vexetais máis adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitróxeno.
Abonos verdes, segas de césped, malas herbas, etc.
As ramas de poda dos frutais. É preciso trituralas antes da súa incorporación ó compost, xa que con trozos grandes o tempo de descomposición se alarga.
Follas. Poden tardar de 6 meses a dous anos en descompoñerse, polo que se recomenda mezclalas en pequenas cantidades con otros materiais.
Restos urbanos. Se refire a todos aquelos restos orgánicos procedentes de las cocinas como poden ser restos de fruta e hortalizas, restos de animais de matadeiros, etc.
Estérco animal. Destaca o esterco de vaca, anque outros de gran interese son a galiñaza, conexina o sirle, esterco de cabalo, de ovella e os puríns.
Complementos minerais. Son necesarios para correxir as carencias de certas terras. Destacan as enmendas calizas e magnésicas, os fosfatos naturais, as rocas ricas en potasio e oligoelementos e as rocas silíceas trituradas en polvo.
Plantas mariñas. Anualmente se recollen nas plaias grandes cantidades de fanerógamas mariñas como Posidonia oceánica, que poden emplearse como materia prima para a fabricación de compost xa que son compostos ricos en N, P, C, oligoelementos e biocompostos cuio aprovetamento en agricultura como fertilizante verde pode ser de gran interese.
Algas. Tamén poden emplearse numerosas especies de algas mariñas, ricas en axentes antibacterianos e antifúnxicos e fertilizantes para a fabricación de compost.