Ben e agora despois de tanto traballar, temos dereito a un merecido descanso, por eso encantaríame que entrasedes na seguinte páxina, que aínda que nos relaxemos, no mesmo intre tamén podemos exercitar o noso propio procesador: o cerebro.
Así pois, espero que vos entreteñades e vos guste!!!!!!!!
http://www.juegosdelogica.com
lunes, 17 de diciembre de 2007
e seguimos!!!!

La revolución industrial en el sector primario
El primer sector en el que incide la revolución industrial es la agricultura, no sólo porque sea la que transfiere a la industria capitales, fuerza de trabajo y las mercancías necesarias para el desarrollo industrial, sino porque los productos industriales: mecánicos, químicos y biológicos; permiten un incremento decisivo de la productividad y un uso intensivo del suelo agrícola. Se hace posible reducir la superficie de cultivo, sobre todo la dedicada a barbecho y forrajes, y se comienza un proceso de especialización regional favorecido por la mejora de las comunicaciones y la creación de un mercado nacional e internacional.
El proceso culmina en los años 60 del siglo XX con la conocida como revolución verde. La revolución verde consiste en: la aplicación masiva de la tecnología y los avances científicos y genéticos a la agricultura; desde potentes tractores que horadan la tierra a la profundidad justa, al empleo de abonos químicos nitrogenados y calculados para que la tierra recupere los nutrientes perdidos; o la utilización de herbicidas y pesticidas, para evitar que crezcan otras especies que las deseadas, o sean atacadas por hongos, insectos u otras enfermedades que, las dimensiones de los cultivos, convierten en plaga. También se usa la selección genética de especies de crecimiento rápido o mayor productividad por unidad de superficie; e incluso la ingeniería genética, que va desde los injertos, de antaño, al laboratorio. Y todo ello para lograr que una determinada especie pueda cultivarse en ecosistemas que no le son propicios; y para lograr la creación de biosistemas artificiales, como el invernadero o la agricultura si tierra, que permiten diversificar la oferta de productos agrícolas en el mercado. Este tipo de agricultura necesita grandes cantidades de capital.
Todo esto permite a los países capitalistas de Europa, con poca tierra de cultivo, producir una gama variada de productos, aunque a un alto precio, con lo que tenemos una agricultura de policultivo capitalista. En los países capitalistas con muchas tierras, como Estados Unidos, Argentina y, también, la URSS, este aumento de la producción se puede hacer con menos recursos de capital, a costa de la extensión de la tierra de cultivo y de una mínima ayuda de los avances técnicos. Sin embargo, también aquí se acude a los avances de la revolución verde y se invierte mucho capital. En los países subdesarrollados se ha establecido una dualidad entre la agricultura tradicional, que apenas ha sentido el impacto de la revolución verde (por la falta de capital), y la agricultura especulativa de plantación, altamente capitalizada y que acude a todos los avances técnicos y científicos a su alcance.
La revolución verde, si bien es cierto que ha producido un incremento espectacular en la productividad agraria y las rentas de los agricultores, ha tenido graves consecuencias ecológicas. La utilización masiva de abonos químicos y pesticidas ha contaminado numerosas tierra y aguas, que han quedado inservibles para la agricultura. Se ha acelerado la erosión de los suelos y la pérdida de nutrientes en los espacios de monocultivo. La selección genética ha rebajado la calidad del producto, y se ha asumido que ha de ser cultivado en tierras contaminadas.
Las consecuencias más graves se han dado en los cultivos sobre tierras heredadas. Su degradación bajo condiciones ecológicas diferentes a las que había cuando se formaron hacen, virtualmente, imposible su recuperación. En los climas semiáridos y con posibilidades de disponer de agua alóctona se ha optado por la extensión masiva del regadío. Frecuentemente, hay algunos desequilibrios entre las formas de regadío (como, por ejemplo, el sistema de inundación), y las demandas de agua. Al mismo tiempo se ha llegado al desecamiento de numerosas zonas húmedas. España es un arquetipo claro, y las tablas de Daimiel su ejemplo más emblemático. Sin embargo, hay sistemas de regadío más eficaces, como la aspersión, el gota a gota o el regadío al anochecer.
Pero las consecuencias de la revolución verde no han sido sólo ecológicas, sino también sociales. En los países del Tercer Mundo, la agricultura especulativa de plantación ha supuesto la desarticulación de la agricultura tradicional; detrayendo de ésta tierra de cultivo y fuerza de trabajo. Además de la roturación del bosque tropical. Por su carácter especulativo, una plantación depende de los precios internacionales del producto, que pueden variar con rapidez. El abandono de la explotación de una tierra esquilmada implica la aceleración de los procesos de erosión, sobre todo en los sistemas morfogenéticos áridos. La plantación ha supuesto la introducción de un modo de vida diferente y la creación de un proletariado agrícola. E incluso, se ha variado la dieta tradicional de la población, sobre todo a través de las ayudas internacionales. Todo esto se refleja en la quiebra ecológica y social de los países del Tercer Mundo.
Otro ámbito en el que la revolución industrial ha supuesto la quiebra ecológica de los biosistemas es el de las actividades extractivas. La pesca masiva, un recurso que tiene como única posibilidad de recuperación su propia fertilidad natural, ha desencadenado la casi total desaparición de multitud de especies; e incluso bancos muy ricos, como el banco peruano. Se ha tenido que legislar la prohibición de capturar algunas especies y se han debido de conformar paradas biológicas, en las épocas de cría, para asegurar la recuperación de los bancos. La ballena es el caso más representativo de todos, al ser uno de los animales más emblemáticos y más capturados en el océano. La capacidad de capturas de las actuales flotas, y las artes utilizadas, hacen que no sólo la especie que se pesca caiga en las redes de los barcos, sino, también, muchas otras. Esto supone, para todas las especies, que no se tengan garantizadas las posibilidades de recuperación, ya que se puede modificar hasta la cadena trófica. Es posible que otras especies se extingan y se provoque la quiebra de la biocenosis.
Exactamente lo mismo ocurre en la caza y la silvicultura, las otras dos grandes actividades extractivas de recursos biológicos. Los métodos de extracción son tan intensos, y tan agresivos, que afectan a todo el equilibrio ecológico del ecosistema, introduciendo incluso cambios en el topoclima, los suelos y los procesos morfogenéticos.
La minería es otra actividad extractiva altamente agresiva con el medio. Fue en la minería en el primer sector en el que se empleó la máquina de vapor para mejorar la productividad, lo que da la medida del impacto de la revolución industrial en ella. En principio, se supone que los recursos mineros son limitados, ya que el ciclo de regeneración es de escala geológica, por lo que no cabe esperar una explotación en las que se conserven las reservas. Además, sus métodos de extracción, sobre todo en el caso de las minas a cielo abierto, inciden directamente en la dirección en la que se desarrollan los procesos morfogenéticos: cambiando el curso de la escorrentía, lo que puede afectar a la biocenosis en la que se encuentran.
wueno agora que xa tredes suficiente información do que é a compostaxe, pasarei a ensinarmos o sector primario(protección ambiental)
Sector primario
El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la obtención de recursos de la naturaleza, implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural. Dichas actividades son:
agricultura
minería
ganadería
Silvicultura
pesca.
Las actividades del sector primario son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Se dice que las actividades primarias son la base de los demás procesos productivos, ya que se dedican a la obtención de materias primas. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepto la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para animales, etc). Este sector es propio de las zonas rurales. A causa de la incorporación de tecnología en las actividades rurales, también, de la fuerte atracción que generan las ciudades actualmente, la población que trabaja en el sector primario es cada vez menor.
En esta imagen podemos destacar un tipo de actividad perteneciente al sector primario, pues está relacionada con la producción y recolección de alimentos, así pues destacamos una actividad agraria, la agricultura. Veremos la agricultura desde un punto tradicional y un punto moderno a partir de la revolución industrial. Para saber con certeza que se trata de una técnica moderna, me e basado en la idea principal de las máquinas que aparecen en esta imagen. Sabemos pues, que para obtener máquinas suficientes para realizar el trabajo, necesario capital, pues es todo aquello que se hace indispensable a la hora de querer adquirir terreno, edificaciones, maquinaria, tecnología avanzada, poder pagar los costes de todo esto…
En un principio, antes de la revolución industrial, el trabajo era realizado por los hombres, entonces no existían las maquinas, y daba igual que la mano de obra fuese poco cualificada, pues lo que necesitaban era mano de obra, no importaba las pegas, todo era para sobrevivir. La energía tan avanzada que tenemos, no sabían utilizarla, pues la sacaban de los hombres, de los animales y del viento. Su técnica era extensiva, en mucho terreno la producción era escasa, y su rendimiento también, es decir, no aprovechaban el terreno suficiente. Así pues, los productos eran conseguidos a partir del barbecho, irrigada de arroz…
Todo esto cambió tras el paso de la “revolución industrial”, la cual impuso nuevas técnicas y mejoró lo que antes tardaba “X” tiempo, ahora tarda la mitad. Entonces desapareció en gran parte la mano de obra, pues fue sustituida por las máquinas, como la que aparece en la imagen superior. Esta escasa mano de obra tenía que ser especializada y cualificada al tratar con los productos. La energía ya no era lo mismo, ahora con las innovaciones se introdujo el petróleo, la electricidad, etc. Ya la técnica no era la misma, ahora era la “intensiva”, pues en poco terreno aprovechaban al máximo y producían todo lo posible. Esto produjo que los productos se destinasen al mercado, lugar donde se compran y se venden los productos, al haber excedentes y sobras, para así obtener beneficio.
Así pues, en esta imagen podríamos decir que se trata de una técnica intensiva, pues se refleja, como ya he dicho, maquinaria propia de esta técnica, pues antes no existía.
Porcentajes [editar]Aproximadamente el 50% de la población mundial trabaja en el sector primario. En África lo hace el 62%, en Asia el 58%, el 6% en Europa y el 20% en America.
El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la obtención de recursos de la naturaleza, implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural. Dichas actividades son:
agricultura
minería
ganadería
Silvicultura
pesca.
Las actividades del sector primario son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Se dice que las actividades primarias son la base de los demás procesos productivos, ya que se dedican a la obtención de materias primas. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepto la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para animales, etc). Este sector es propio de las zonas rurales. A causa de la incorporación de tecnología en las actividades rurales, también, de la fuerte atracción que generan las ciudades actualmente, la población que trabaja en el sector primario es cada vez menor.
En esta imagen podemos destacar un tipo de actividad perteneciente al sector primario, pues está relacionada con la producción y recolección de alimentos, así pues destacamos una actividad agraria, la agricultura. Veremos la agricultura desde un punto tradicional y un punto moderno a partir de la revolución industrial. Para saber con certeza que se trata de una técnica moderna, me e basado en la idea principal de las máquinas que aparecen en esta imagen. Sabemos pues, que para obtener máquinas suficientes para realizar el trabajo, necesario capital, pues es todo aquello que se hace indispensable a la hora de querer adquirir terreno, edificaciones, maquinaria, tecnología avanzada, poder pagar los costes de todo esto…
En un principio, antes de la revolución industrial, el trabajo era realizado por los hombres, entonces no existían las maquinas, y daba igual que la mano de obra fuese poco cualificada, pues lo que necesitaban era mano de obra, no importaba las pegas, todo era para sobrevivir. La energía tan avanzada que tenemos, no sabían utilizarla, pues la sacaban de los hombres, de los animales y del viento. Su técnica era extensiva, en mucho terreno la producción era escasa, y su rendimiento también, es decir, no aprovechaban el terreno suficiente. Así pues, los productos eran conseguidos a partir del barbecho, irrigada de arroz…
Todo esto cambió tras el paso de la “revolución industrial”, la cual impuso nuevas técnicas y mejoró lo que antes tardaba “X” tiempo, ahora tarda la mitad. Entonces desapareció en gran parte la mano de obra, pues fue sustituida por las máquinas, como la que aparece en la imagen superior. Esta escasa mano de obra tenía que ser especializada y cualificada al tratar con los productos. La energía ya no era lo mismo, ahora con las innovaciones se introdujo el petróleo, la electricidad, etc. Ya la técnica no era la misma, ahora era la “intensiva”, pues en poco terreno aprovechaban al máximo y producían todo lo posible. Esto produjo que los productos se destinasen al mercado, lugar donde se compran y se venden los productos, al haber excedentes y sobras, para así obtener beneficio.
Así pues, en esta imagen podríamos decir que se trata de una técnica intensiva, pues se refleja, como ya he dicho, maquinaria propia de esta técnica, pues antes no existía.
Porcentajes [editar]Aproximadamente el 50% de la población mundial trabaja en el sector primario. En África lo hace el 62%, en Asia el 58%, el 6% en Europa y el 20% en America.
ben se non vos quedou claro toda relación da compostaxe, atendede a esta información:
1-O SOLO E A SUA MATÉRIA ORGÁNICA. O solo é o resultado da interacción do clima, e dos seres vivos sobre omaterial xeolóxico da terra. Está composto de material xeolóxico disgregado(terra), matéria orgánica en descomposición, aire, auga e unha miríada de seresvivos (insectos, raices das plantas, fungos vermes, bactérias, etc). Estes elementos están intimamente misturados entre si, formando un sistema queevoluciona cara unha maior complexidade, puidendo sufrir episódios regresivoscomo: erosión, falta de nutrintes, contaminación, etc. A matéria orgánica do solo aparece en porcentaxes moi variables e ten grandeimportáncia na mellora das suas propiedades físicas e químicas para odesenvolvemento das plantas. Está composta por restos de plantas e de animais. Amatéria orgánica é consumida polos organismos detrictívoros que a utilizan paraobter matéria e enerxia. O humus constitue o 85-90% do total da matéria orgánica do solo. Forma-se porun proceso no que teñen lugar unha complexa série de reaccións químicas. As suasprincipais propiedades e funcións son:-Favorece a absorción dos raios solares debido á sua cor escura e polo tantoprovoca un aumento da temperatura.-Favorece a aireación e a drenaxe da terra ao misturar-se con arxilas e formaragregados que melloran a estructura do solo.-Retén a humidade actuando como unha esponxa. Polo tanto prevén a erosión.-Mellora e aumenta a dispoñibilidade dos nutrintes. Retén os distintos nutrintes(Mg, Ca, K, Na, etc) por atraccións electrostáticas. É dicir, aumenta acapacidade de cámbio dos solos.-Sirve de soporte a multitude de microorganismos. A sua actividade proporcionaás plantas parte dos nutrintes que necesitan.2-¿QUE É O COMPOST?. A palabra compost provén da latina componere, que significa reunión. É dicir,que fai referéncia ao conxunto de restos orgánicos que sufren un proceso defermentación. Teñen unha cor marrón escura como a da turba que se vende enxardineria. O compost madurado e seco é estable despois do proceso de fermentación, ata quese reincorpora de novo ao solo. O compost está composto esencialmente pormatéria orgánica e nutrintes como N, P, K e outros oligoelementos necesáriospara as plantas como Fe, Mn, Zn, B, Mb, Cu, etc. A actividade biolóxica do solo ve-se favorecida porque contén , o compost, unhacantidade considerable de microorganismos que sintetizan vitaminas, hormonas,etc. O compost aumenta a Capacidade de Intercámbio Catiónico do solo (CIC),contribue a estabilizar a estructura dos seus agregados aumentando a capacidadede retención de auga a mellorando a porosidade e infiltración desta no solo.Reduce pois, a escorrentia superficial evitando deste xeito a erosión.3-O PROCESO DA COMPOSTAXE. É un proceso bioquímico aeróbio realizado principalmente por bactérias efungos, e en menor medida por actinomicetos e outros microorganismos. Taménpoden realizala macroinvertebrados como as miñocas, en tal caso falaremos devermicompostaxe. A compostaxe é unha versión acelerada de fermentación que se produce nafollasca dos bosques de xeito natural. Para que se forme compost é necesáriaunha masa crítica e unhas determinadas condicións de aireación e humidade. A compostaxe consta das seguintes fases:1-Fase de laténcia e crecemento: Os microorganismos adaptan-se ao novo médio ecomezan a multiplicar-se. Esta fase dura de 2 a 4 dias e ao final acadan-setemperaturas que poden superar os 50 ºC.2-Fase termófila: Os microorganismos mesófilos van sendo substituidos por outrostermófilos. A temperatura situa-se entre 50-70 ºC polo que os microorganismospatóxenos, larvas, e sementes precen por estrés térmico. Este proceso pode durar entre unha semana e dous meses según se trate desistemas acelerados ou de fermentación lenta. Debe vixiar-se nesta fase tantounha correcta pasterurización como unha excesiva mineralización.3-Fase de maduración: É un periodo de fermentación lenta. Os microorganismostermófilos diminuen e aparecen outros como os fungos (os basidiomicetos degradana lignina, os actinomicetos a celulosa, etc). Nesta fase a partir de compoñentes orgánicas sintetizan-se colóides húmicos,hormonas vitaminas, antibióticos e outros compostos que favorecerán odesenvolvemento vexetal. Se a fermentación ten lugar por riba do nível da terrapoden penetrar miñocas na masa , o que acelera o proceso.4-A RELACCIÓN CARBONO/NITRÓXENO E OUTROS PARÁMETROS. o Carbono e o Nitróxeno son dous elementos esenciais para a nutrición decalquera organismo e deben subministrar-se nunha proporción axeitada para unhaboa fermentación. Se os resíduos que dispomos teñen demasiado C o proceso de fermentación serálento e as temperaturas non subirán suficientemente e perdera-se o exceso de Cen forma de dióxido de carbono. Se polo contrário os resíduos teñen demasiado N produciran-se perdas desteelemento en forma de amoníaco (NH3). Os valores óptimos de C/N deben estar entre 25 e 35 para que poida dar-se unhaboa fermentación. Durante o proceso da fermentación producen-se perdas deCarbono en forma de CO2, polo que a relacción C/N irá diminuindo ata acadar unvalor entre 12 e 18. Se o valor final é inferior supon-se que o compost semineralizou excesivamente e se é moi alto indica que non se descompuxosuficientemente. É importante o tamaño de partícula do material de partida. Un tamaño pequeñosupón maior superfície de ataque e polo tanto fermentacións máis rápidas ehomoxéneas. Se o tamaño das partículas é excesivamente pequeño pode compactar-sedemasiado a matéria orgánica e impedir unha correcta aitreación. A aireación é necesária para que a fermentación que teña lugar sexa aeróbia. Sese produce unha fermentación anaeróbia ocasionan-se sensibles perdas de Carbonoe Nitróxeno e poden producir-se malos cheiros e baixas temperaturas. A humidade óptima inicial é do 50% en peso, ao final deberá baixar ata un30-40%. a falta de humidade reduce a actividade microbiana e baixará atemperatura e paralizara-se a fermentación. Se a humidade é excesiva podeprovocar fermentacións aneróbias porque dificulta a difusión do aire. O pH xa é un factor de importáncia secundária xeralmente é lixeiramente ácidoao princípio (preto de 6), neutro cara a metade do proceso e levemente alcalinoao final . Os valores alcalinos (7 ou 8) poden provocar perdas de N en forma deamoníaco.5-SISTEMAS DE COMPOSTAXE.Podemos clasificar os distintos sistemas de compostaxe según o volume domaterial que queiramos compostar e o tipo dos materiais compostables. En canto ao volume do material, podemos dispor de apenas uns poucos Kgs ao diaata centos de toneladas de matéria orgánica, no caso dos xestores de resíduosmunicipais. Para realizar a compostaxe das pequenas cantidades de matéria orgánica que seproducen no fogar, podemos realizar autocompostaxe usando para isto unscompostadores caseiros que se poden instalar no xardín ou na horta da casa. Senon dispomos de xardín ou horta ou un espazo similar onde poidamos depositar ocompost, ou se non temos tempo de efectuar estas experiéncias de autocompostaxeentón o que facemos é darlle a matéria orgánica ao xestor de resíduos do nosoconcello. Para grandes cantidades de resíduos orgánicos existen unhas instalaciónsdenominadas “plantas de compostaxe” que son capaces de producir grandescantidades de compost de xeito industrial e optimizando todos os procesos e otempo necesário para producir o compost. Estas plantas poden estar totalmenteautomatizadas co que se quere asegurar que o compost obtido teña a máximacalidade. Existen plantas de compostaxe de moi variada tecnoloxia e funcionamento. Podencompostar-se directamente os Resíduos Sólidos Urbáns sen separar a matériaorgánica do resto das compoñentes do lixo. A tendéncia xeral en Europaorienta-se cara a producción dun compost de calidade, só composto de materiaisfermentables. Polo tanto, se separamos a matéria orgánica , no noso fogar, doresto dos resíduos, obtemos un compost axeitado para moi diversos usos como:xardineria, agricultura, recuperación de solos erosionados e incluso pode serusado como acondicionador do solo en plantacións forestais. Actualmente tanto a lexislación da Unión Europea como a do estado españolpriman a compostaxe industrial con separación no fogar, sobre a compostaxeindustrial coñecida como “todo un”. En Galiza nestes intres xa se estáconstruindo unha planta de compostaxe, con separación no fogar, na cidade daCoruña que atenderá a unha povoación de preto de 250.000 habitantes. Outraplanta de similares características está en proxecto, abrangueria parte dascomarcas do Barbanza e de Muros-Noia. En fase de estudo prévio, tamén plantas decompostaxe con separación, están os governos municipais das cidades de Santiagode Compostela, Vigo, Pontevedra, Ferrol e Lugo. Na cooperativa Terra optamos, en princípio pola elaboración do noso própriocompost a partir de restos vexetais (autocompostaxe), así como pola elaboraciónde compost mediante miñocas (Vermicompostaxe).6-A AUTOCOMPOSTAXE. A compostaxe xa era practicada na Antigüidade. Dende hai miles de anos oschineses recolleron e compostaron todas as matérias dos seus xardíns, leiras ecasas.Despois da 2ª Guerra Mundial descubren-se os abonos químicos e comeza a suautilización acompañada da mecanización das actividades agrárias e do uso depesticidas.Recentemente este modelo de producción agrícola intensivo ten-se revelado como“non sostible”. Se dispomos dun pequeño espazo no xardín ou na horta da nosa casa podemosautocompostar os nosos resíduos e obter así un excelente acondicionador para osolo que as nosas plantas de seguro agradecerán. Para que poidamos realizarautocompostaxe podemos facer pilas de resíduos ou ben depositar os mesmos nunsinxelo compostador caseiro, isto último é preferible para facilitar adescomposición da matéria orgánica e protexer á pila da desecación e do excesode humidade. Tamén podemos protexer as pilas cunha manta vella ou sacos de tela. En canto ao tipo de materiais e colocación dos mesmos debemos ter en conta quepara elaborar o compost temos dous tipos de materiais. Por unha banda osmateriais húmidos, ricos en nutrintes como o Nitróxeno. Son os restos deverduras, cascas dos ovos, pousos do café . Por outra banda interveñen materiais secos que son ricos en Carbono. Son aspólas de árbores e arbustos, follas secas, serrín, viruta e palla. E necesárioesnacar as pólas en fragmentos inferiores a 10 cm para facilitar a suadegradación.Cousas a ter en conta durante a autocompostaxe:Fase termófila: Se o compost está demasiado pegañento e brillante é que tendemasiada humidade. Nesta situación o exceso de auga despraza ao aire ,necesário para a vida dos fungos , invertebrados e bactérias aeróbias. Se chegana desenvolver-se bactérias anaeróbias poden dar-se malos cheiros. Parasolucionar isto é preciso voltear e airear o compost e quizais engadirllemateriais secos. Tamén pode dar-se o caso contrário ao anterior, cando o compost ten un aspectopálido e decolorado tal vez está demasiado seco. Isto pode provocar aparalización do proceso da compostaxe. Neste caso hai que voltear e humedecer apila do compost. Estes problemas expostos fan que nos decatemos da grande importáncia derealizar correctamente a colocación e as cantidades oportunas de materia húmidae seca.Fase de maduración: Nesta fase o interior da pila de compost está a entre 20-30ºC. Esta é unha temperatura ideal para que os fungos e os invertebrados cheguená pila de compost e se multipliquen . Hai que voltear a pila de compost polomenos unha vez cada dous meses o que ocasionará o conseguinte aumento detemperatura. O volteo tamén se realiza para que se vaian descompoñendo mellor oslaterais da pila que xeralmente tardan máis en degradar-se. O compost está maduro cando emite un agradable arrecendo a terra de bosque epresenta unha estructura en agregados de cor marrón. A maioria das miñocas teránabandoado nestes intres o compost por falta de alimento.11 Regras para elaborar un bo compost.1-Non soterrar nunca o material nun burato, xa que non recibe aire e produce-seputrefacción e fedor.2-Non usar xamais un recipiente pechado por todos os lados pois impide aventilación.3-Non facer a pila sobre unha base pavimentada. Necesita estar en contacto coaterra e os seus seres vivos.4-Poñer material groso na base da pila ata uns 20 cm de altura. Colocar enribamaterial máis fino. Se se engade céspede que sexa moi desmiuzado e murcho.Coidado ¡Pode haber perigo de podrémia!.5-Esparexir terra de horta ou algas para favorecer a descomposición.6-Os refugallos da cociña cubren-se sempre con terra para evitar a aparición deanimais (cans, gatos,etc).7-Evitar a desecación total da pila. Os microorganismos necesitan humidade.8-Procurar que a pila non estea demasiado húmida pois non estaria ben aireada eaparecerian os fedores e a podrémia.9-As cascas de cebola, os ceboliños, e os pousos de té ou café son ideais paraaumentar o número de miñocas.10-Mediante a mistura de partes verdes, leñosas e estercos pode lograr-se unproporción axeitada de Carbono/Nitróxeno, a relacción ideal é de 25-35.11-Cubrir a pila con follas, palla, sacos de tela ou outros para fomentar oquecemento da pila e evitar a perda de Nitróxeno. Non empregar plásticos porqueimpiden a aireación da pila.7-A VERMICOMPOSTAXE. A vermicompostaxe é un proceso de fabricación do compost no que as miñocasprocesan a matéria orgánica para transformala en humus. As miñocas utilizan a matéria orgánica para a sua alimentación, asimilandarredor dun 40 % do que inxiren, namentres que o 60% restante é transformado enhumus. O humus de miñoca é un producto da dixestión destes animais. É un producto moiestable, imputrescible e non fermentable cun aspecto final semellante ao dospousos do café. Este humus ten unha altísima carga microbiana, o que protexe ás raices dasplantas doutras bactérias patóxenas e de nemátodos. Ademais dispón de grancantidade de oligoelementos e hormonas como o ácido Indol Acético (AIA) ou asXiberelinas que facilitan o crecemento das plantas.8-¿QUÉ TIPO DE RESÍDUOS SE DEBEN AUTOCOMPOSTAR?.A.Rápida descomposición.-Follas frescas.-Restos da sega do céspede.-Esterco de aves de curral.-Esterco de ovellas e cabras.-Restos vexetais non leñosos.B.Descomposición máis lenta.-Restos de froitas e verduras.-Bolsas de té e pousos do café.-Palla e herba fermentada.-Estercos pallizos (cabalos e burros).-Flores vellas e plantas.-Desbroces de setos xóvenes.-Vexetais brandos.-Matogueiras perennes.-Restos das gaiolas de coellos, hamsters...C.Descomposición moi lenta.-Follas do outono.-Desbroces de setos duros.-Pólas podadas.-Serrín e virutas.D.Outros materiais.-Cinza de madeira.-Cartón.-Toalllas, bolsas, envases (todo de papel).-Tubos de cartón e cáixas dos ovos.E.Mellor evitar.-Restos de carne e pescado.-Xornais.F.NON UTILIZAR.-Cinza de carbón e de coque.-Excrementos de cans ou gatos.-Pañais desbotables.-Revistas ilustradas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)